Categoría: Noticias

  • 2017-2018: Encuentros, ideas y data love

    En 2017 cumplimos cinco años, nos vimos en Costa Rica y lo celebramos en grande. Recordamos nuestros logros, compartimos nuestros sueños y repensamos nuestro futuro.

    Nos acompañamos, nos cuidamos y nos dimos apoyo. Brindamos, bailamos y creamos stickers memorables. Nos abrazamos, nos besamos, vimos nacer proyectos increíbles.

    Gracias inmensas por haber estado ahí, todo lo que hemos logrado habría sido imposible sin ustedes.

    Qué 2018 nos siga regalando ideas, encuentros y amor.

     

  • El lado oscuro: vigilancia y privacidad en un mundo de datos abiertos

    En América Latina varios gobiernos han utilizado de forma ilegal o ilegítima herramientas de espionaje. Esto se contrapone a su creciente aceptación de las políticas de gobierno abierto y datos abiertos. Y esa es una discusión que hay que poner sobre la mesa. Por eso en Con Datos organizamos un panel para explorar desde el activismo, la academia y la praxis gubernamental e internacional los desafíos de este fenómeno para la privacidad y la libertad de expresión.

    Expusieron Fabrizio Scrollini de ILDA, Juan Manuel Casanueva de SocialTic, Jazmín Acuña de TEDIC, Wendy Rivera del gobierno de Costa Rica y Edison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Organización de Estados Americanos. Esta fue su intervención:

    El lado oscuro: vigilancia y privacidad

    Posted by ABRE LATAM on jueves, 24 de agosto de 2017

    El caso de Paraguay

    Jazmín de TEDIC profundiza sobre esa doble cara que tienen algunos Estados: por un lado son “buenos” y abren datos y presupuestos y son transparentes en sus contrataciones públicas; pero por otro son “malos” y nos vigilan y usan nuestros datos personales. Las instituciones deben ser claras sobre cómo manejan nuestra información y cómo y para qué usan las herramientas de espionaje.

    Vigilancia en tiempo de datos abiertos con Jazmín Acuña de TEDIC.

    Posted by ABRE LATAM on viernes, 25 de agosto de 2017

  • ConDatos: ¿Te perdiste estos tres paneles?

    Más de 20 paneles en un día. Eso ofreció Con Datos en su edición 2017. La agenda incluyó discusiones sobre feminicidio, democracias abiertas, tecnologías cívicas, recursos naturales, datos y arte y estos tres temas que compartimos aquí: contratos abiertos, género y el detrás de cámara del periodismo de datos.  ¡Qué los disfruten!

    Contrataciones abiertas: ¿Por qué abrir los contratos públicos?

    Este panel explora sobre todo el trabajo del grupo C5, promotor de la liberación de datos de contratos públicos a nivel global. América Latina es una de las regiones más activas en materia de adopción del Estándar de Contrataciones Públicas (Open Contracting Standard) y escuchamos cuáles son las principales oportunidades y desafíos en ese campo de la mano de Ben Petrazzini de IDRC, Vicente Bataille de Etalab, Juan Pane de ILDA, Ana Sofía Ruiz de Hivos y Enrique Zapata del gobierno de México.

    #Condatos17 Contrataciones Abiertas

    #Condatos17 Contrataciones Abiertas

    En este conversatorio un grupo de emprendedores y emprendoras en los estados y sociedad de la región y el mundo comentan su experiencia promoviendo la apertura de datos sobre contrataciones públicas. En particular se explora el trabajo del grupo C5 que promueve la liberación de datos de contratos públicos a nivel global. América Latina es una de las regiones más activas en materia de adopción del Estándar de Contrataciones Públicas (Open Contracting Standard). Su adopción presenta oportunidades y desafíos que este grupo de actores compartirá de primera mano.

    Posted by Sinart Canal 13 on jueves, 24 de agosto de 2017

    Género y datos: Feminicidio en América Latina

    Un grupo de conocedoras explora cómo la interacción entre las herramientas de tecnología cívica y el uso de los datos abiertos por parte de gobiernos y organizaciones sociales puede aportar para entender y prevenir el feminicidio y otras violencias contra las mujeres. Participan Silvana Fumega de ILDA, Raisa Valda de Cuántas Más Bolivia, Dixie Mendoza del Poder Judicial de Costa Rica, Ben Petrazzini de IDRC y Susana Soto de Abriendo Datos Costa Rica.

    #Condatos17 Género y Datos: Femicidios en América Latina

    #Condatos17 Género y Datos: Femicidios en América Latina

    Este panel busca explorar como la interacción entre las herramientas de tecnología cívica y el uso de los datos abiertos por parte de gobiernos y organizaciones sociales pueden aportar para prevenir y entender los fenómenos de violencia contra la mujer, en particular el femicidio.
    #ConDatos17 #AbreLatam17

    Posted by Sinart Canal 13 on jueves, 24 de agosto de 2017

    Detrás de escena: La data detrás del periodismo

    Parte IParte IIParte III

    En este panel entramos a la cocina del periodismo de datos y exploramos cómo diversos medios e iniciativas periodísticas están usando los datos en la región. Romina Colman de La Nación, Matías Santi de Chequeado, María Fernanda Cruz de La Voz de Guanacaste, Paco Mekler de OPI Analytics y Susana Arroyo de Hivos comparten las lecciones aprendidas en la sala de redacción.

  • 6 transmisiones en vivo para revivir AbreLatAm 2017

    Hace una semana empezó la quinta edición de nuestra desconferencia. Hubo crítica, autocrítica y propuestas. Discusiones, acuerdos y disensos. Abrazos, recuerdos y celebración. Les invitamos a revivir algunos de esos momentos con esta lista de transmisiones en vivo.

    Así construimos nuestra agenda colaborativa

    AbreLatAm apuesta por la participación, la co-creación y la horizontalidad y si hay un momento que ilustra bien estos valores es la construcción de nuestra agenda. En este video Susana y Sergio nos sumergen en el maravilloso y productivo caos donde cientos de personas deciden los temas que abordamos en la edición 2017 de nuestra desconferencia.

    Iniciamos #AbreLatAm17 y les damos una pequeña idea de todo lo que vamos a hacer hoy.Posted by ABRE LATAM on miércoles, 23 de agosto de 2017

     

    Avances y desafíos del periodismo de datos en la región

    Camila nos cuenta los titulares de la sesión de periodismo de datos en AbreLatAm. Un video que habla de estrategias para llevar los datos a la calle y alcanzar mejor a las audiencias, el fortalecimiento de la formación de periodistas de datos y la sostenibilidad de las unidades de datos en los medios.

     

    Sesión de discusión de periodismo de datos. #AbreLatAm17

    Posted by ABRE LATAM on miércoles, 23 de agosto de 2017

     

    Los temas urgentes en género y datos

    Raisa nos resume la sesión de discusión sobre género y datos, uno de los temas que gana cada vez más protagonismo en AbreLatAm. Tres minutos que hablan de trazabilidad, estandarización y uso de los datos para comprender pero también para prevenir todas las violencias que afectan a las mujeres.

     

    Sesión de discusión de datos y género. #AbreLatAm17

    Posted by ABRE LATAM on miércoles, 23 de agosto de 2017

     

    Hablemos de datos y gobiernos locales

    ¡Mucha gente propuso este tema en la agenda colaborativa! Los gobiernos locales son el contacto directo con la ciudadanía y por eso es clave abordar la apertura de datos a ese nivel. Nati nos habla de oportunidades y desafíos y explica cómo y porqué debemos tomar en cuenta a los equipos municipales y la dirigencia social local.

     

    Sesión de discusión de datos y gobiernos locales. #AbreLatAm17

    Posted by ABRE LATAM on miércoles, 23 de agosto de 2017

     

    Retos y propuestas sobre datos y políticas públicas

    Cada vez hay más políticas, más portales e iniciativas de datos abiertos pero hacen faltan normativas que los lleven a la práctica. ¿Y si hacemos leyes y reglamentos modelo que faciliten el avance de los países en este tema? Esos y otros asuntos clave de la sesión de datos y políticas públicas explicados por Juan.

     

    Sesión de discusión de datos y política pública. #AbreLatAm17

    Posted by ABRE LATAM on miércoles, 23 de agosto de 2017

     

    Miniplenaria, conclusiones y cumpleaños feliz

    Una emotiva transmisión donde compartimos los resultados del último bloque de sesiones grupales, reflexionamos sobre la jornada completa de AbreLatAm 2017 y celebramos los cinco años de nuestra desconferencia. No apto para gente de lágrima fácil.

     

    #EnVivo | Los datos abiertos tienen que ver con libertad de expresión, lucha contra la corrupción, emprendimiento, protección del medio ambiente y el desarrollo humano sostenible. Los datos tienen que ver con la vida.

    Por eso -y con mucho entusiasmo- 534 personas representantes de gobiernos, sociedad civil, academia y sector privado de 27 países, nos reunimos desde hoy hasta el 25 de agosto para analizar los avances y desafíos en la apertura y el uso de la información pública.

    Les compartimos la sesión de cierre del primer día de actividades de #AbreLatAm17.

    Posted by ABRE LATAM on miércoles, 23 de agosto de 2017

  • Costa Rica reunirá a comunidad latinoamericana de datos abiertos

    • 500 representantes de gobiernos, sociedad civil, academia y sector privado se darán cita del 23 al 25 de agosto en el Cenac
    • Su objetivo es analizar los avances y desafíos en la apertura y el uso de información pública

    AbreLatam y ConDatos son las conferencias más importantes del continente en materia de datos abiertos y tienen como propósito reunir a sociedad civil, gobiernos, academia, empresas y sector tecnológico para presentar, debatir y proponer asuntos clave relacionados con las políticas de apertura de datos, gobierno abierto, innovación cívica, privacidad, seguridad y nuevas formas de trabajo con datos abiertos.

    Los datos abiertos se refieren a la información pública disponible, de calidad y de fácil uso y acceso. La apertura de datos favorece la transparencia, la innovación, la competitividad, la eficiencia, la mejora de las contrataciones públicas, la auditoría ciudadana, el cambio social y la rendición de cuentas de los gobiernos. AbreLatAm y ConDatos promueven el diálogo sobre el estado de este campo en la región e impulsan el establecimiento de una hoja de ruta que facilite los avances tanto en la apertura como en el uso de los datos.

    En esta edición, la agenda de ambos eventos abordará temas como captura, transformación, liberación y uso de datos; datos abiertos para prevenir y combatir la corrupción; y la relación entre datos abiertos, emprendimiento, sostenibilidad y desarrollo humano. También se discutirá sobre algoritmos, tecnología y periodismo de datos; y acerca de seguridad, privacidad, datos para la protección del medio ambiente, la defensa de los Derechos Humanos y la lucha contra la violencia de género, entre otros asuntos.

    Además, un grupo de gobiernos pioneros de la región se reunirá en los días previos en el “GobCamp”, liderado por la Organización de Estados Americanos para discutir el avance e implementación de políticas de datos en todo el continente.

    Las conferencias contarán con la presencia de Beth Noveck, Cofundadora y Directora de GovLab y quien lideró la iniciativa de Gobierno Abierto durante la Administración Obama; y Edison Lanza, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

    También estarán presentes Fabrizio Scrollini, director ejecutivo de la Iniciativa Latinoamericana de Datos Abiertos y miembro de la Red de Datos Abiertos para el Desarrollo; Nelly Luna, fundadora de Ojo Público y ganadora en 2015 del Data Journalism Award otorgado por Global Editors Network; Felipe Estefan, responsable para América Latina de Omidyar Network’s Governance & Citizen Engagement Initiative; Ximena Villagrán, miembro de la comunidad internacional de Escuela de Datos y fundadora de la iniciativa periodística El Intercambio. Destaca también la iniciativa costarricense Abriendo Datos Costa Rica, coorganizadora del evento.

    Las 500 personas participantes vienen de Argentina, Chile, Ecuador, Venezuela, México, Perú, Bolivia, Uruguay, Brasil, Paraguay, Colombia, Panamá, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, Estados Unidos, Canadá, República Dominicana, Francia, España, Cuba y Costa Rica.

    Las jornadas iniciarán el miércoles 23 de agosto con la quinta edición de AbreLatAm y continuará el jueves 24 en el anfiteatro del Centro Nacional de la Cultura, con la conferencia “El futuro de los datos abiertos”, impartida por Beth Noveck.

    La clausura del evento será el 25 de agosto a las 3:00 p.m. en el mismo lugar. El Presidente de la República, Luis Guillermo Solís Rivera, participará en el cierre, en el que se hará un recuento de los logros y propuestas de los tres días de trabajo.

    AbreLatam + ConDatos es organizado por el programa Gobierno Abierto de la Presidencia de la República en conjunto con la organización Abriendo Datos Costa Rica. Co-organizan el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones, Hivos, Grupo Inco y la organización Accesa. La iniciativa es impulsada por la Iniciativa Latinoamericana por los Datos Abiertos, Open Data for Development, la Red de Gobierno electrónico de América Latina y el Caribe, el Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional de Canadá, la Organización de Estados Americanos, la Fundación Ciudadano Inteligente, SocialTIC, la organización DATA y la Agencia Francesa para el Desarrollo.

  • Los desafíos de los datos abiertos en Latinoamérica para 2017

    La Conferencia Regional de Datos Abiertos para Latinoamérica y el Caribe, ConDatos 2016, cerró su cuarta versión con un balance exitoso y con los lineamientos trazados por el Gobierno y la sociedad civil para la construcción de la agenda de datos abiertos para el año 2017.

    El evento, que tuvo lugar en el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), tuvo la participación de 981 personas, entre las cuales se encontraron 892 asistentes, 96 panelistas, 69 encargados de logística y 38 organizadores.

    Durante los tres días se consolidaron ocho desafíos colectivos para la región, con el fin de mejorar las condiciones de vida a través de los datos abiertos y se definieron pasos concretos para alinear la agenda. Mike Mora, de la Organización de Estados Americanos (OEA), dio a conocer los retos: presentar los datos con un lenguaje simple y claro que promueva su aprovechamiento; fortalecer la comunidad para la cooperación y el intercambio de conocimiento y experiencias; abrir los datos para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y derechos humanos; impulsar el emprendimiento con datos, brindando incentivos para su sostenibilidad; fomentar un Estado abierto que genere apertura y uso de datos en la solución a retos de corrupción; sensibilizar servidores públicos y sociedad civil sobre el gobierno digital, gobierno abierto y los datos abiertos; generar impacto local y regional a través del uso de datos abiertos relevantes, y desarrollar capacidades para la captura transformación liberación y usos de datos.

    Mora también afirmó que el evento fue un “ciclo de incubación de los datos abiertos en la región”, que sirve para impulsar la agenda del Gobierno en torno al tema.

    Después de la definición de los desafíos, se divulgaron los cuatro pasos a seguir para generar un verdadero impacto con las políticas en Latinoamérica. Estos fueron: aportar más información sobre cada desafío y definir un documento complementario que sirva como insumo para tomar decisiones posteriores de los países; impulsar la inclusión de los desafíos en diferentes instancias a nivel global y regional; el grupo de datos abiertos de la Red de Gobiernos Electrónicos de América Latina y el Caribe -Red GEALC- emprenderá acciones para cada desafío, y la definición de un set temático de datos regional.

    Ximena Lara, directora ejecutiva de la Corporación Somos Más, declaró que el evento logró superar varios desafíos como la integración de diferentes actores; gracias a la inclusión de niños, niñas y adolescentes. Además de haber creado espacios de interacción poco usuales, como lo fue el espacio ‘A qué sabe Latinoamérica’. Durante la clausura, también se presentó a Costa Rica como el país anfitrión de la próxima versión del evento.

    El Gobierno y la sociedad civil colombiana seguirá trabajando por la transformación a través del gobierno abierto, para generar transparencia, participación ciudadana y colaboración.

  • ¡San José te espera! ¿Ya hiciste pre-registro?

    Como ya sabrás, Costa Rica será la sede de Abrelatam y Condatos este año. El 23 de agosto, la cita es en el Centro Nacional de las Artes y la Cultura, en pleno corazón de San José.

    El pre-registro, solicitud de beca y llamado a propuestas, cierra el próximo 29 de junio. ¿Ya te anotaste? Este es el formulario único, tanto para Abrelatam como para Condatos.

     

    Tené en cuenta estas fechas:

    • Pre-inscripción: 29 de Mayo al 29 de Junio de 2017.
    • Selección de personas becadas: 30 de Junio al 10 de Julio.
    • Comunicación de resultados de becas: 11 al 15 de Julio.
    • Confirmación de participación: 16 de Julio al 16 de Agosto.

    ¡Nos vemos en San José!

    Si tenés consultas o comentarios, escribinos a abrelatamcondatos@gmail.com